SMARTLED - Tips
GUADALAJARA : Tel. 044 (33) 1117.0259
TAMPICO : Tel. 044 (833) 124.6284
En estos espacios las posibilidades son muchas. La idea es definir lumínicamente dichos espacios para delimitarlos o sugerirlos. Para esto es importante evitar reflejos indeseados que alejen la mirada del objeto de interés.
Técnicas de cómo iluminar un objeto
Aquí menciono algunos ejemplos para reducir la cantidad de reflejos:
Iluminación trasera:
Delimita la silueta y contrasta los objetos, especialmente si el fondo no es negro, puede aplanar excesivamente la escena.
Iluminación frontal:
La iluminación puede aplanar las texturas de objetos, dejan sin profundidad o volumen, ya que las sombras quedan ocultas detrás de los objetos, aunque permite obtener un buen color de los mismos.
Iluminación Superior (cenital):
Proviene del cielorraso, cenital –por el cenit del cielo, el punto más vertical respecto a la tierra-. Suele usarse para deformar objetos, la luz cae en forma rasante, acentuando las formas y texturas.
Iluminación Anterior-Inferior (nadiral):
No es una luz muy natural aunque sí muy teatral; es efectista y aquí muchas veces usada en exceso. Produce efectos fantásticos y tenebrosos.
Iluminación con Luz de Fondo:
Independientemente de la existencia de otro tipo de luces, consiste en la colocación de un foco de luz tipo Spot Light por detrás de los objetos. El objetivo es iluminar el fondo de la escena para convertirlo en el foco de atención principal sin afectar la iluminación de los objetos en primer plano.
Iluminación con luces Posteriores:
Aquí la idea es crear una iluminación más clara en el fondo y más oscura en el plano anterior. Combinando como mínimo tres luces direccionales orientadas al centro y cruzándose entre sí: una lateral-posterior y superior izquierda, otra lateral-posterior y cenital derecha y otra posterior y cenital en el fondo (si la escena está llena de objetos, los resultados serán mucho más interesantes).
Iluminación con Luz de Relleno:
Es cuando colocamos una luz secundaria en el lado opuesto de la luz principal, con la mitad de la intensidad de ésta, su resultado será una luz suave y con sombras. El objetivo es reducir los contrastes, dando uniformidad al conjunto.
Iluminación con Luces Clásicas:
Se forma un “triángulo básico de luces”: luz principal color blanco, de mayor intensidad y amplitud que el resto, en posición anterior-superior formando un ángulo de unos 30° respecto al plano de la escena; una luz de relleno, de menor intensidad, puntual, en posición lateral-anterior, de tono anaranjado, para atenuar las sombras y acentuar los volúmenes; y una luz en contra, en posición posterior-superior, de tonos oscuros/fríos, para acentuar los bordes y separarlos del fondo.
La iluminación indirecta desde el cielorraso, ayuda a marcarlo, a delimitarlo, a estilizarlo, también puede generar mayor amplitud. Si no está iluminado, el local generará sensación de un lugar más pequeño del que es.
En determinados artefactos que permiten la iluminación mixta (directa e indirecta), podemos aprovechar una luminaria y trabajar dos ideas.
Cuando hablamos de LEDs podemos decir que hoy representa una verdadera revolución en el mundo de la luz y que en pocos años más, reemplazará a casi muchos de los tipos de iluminación conocidos.
Propiedades y ventajas de los LEDs:
Ahorra un 90% de energía comparado con las lámparas incandescentes.
Según su calidad, tiene una vida útil de 50.000 a 100.000 horas, casi 10 veces más que las lámparas de bajo consumo y por lo tanto, son de muy bajo mantenimiento.
No tiene mercurio y por lo mismo, no es contaminante.
No tiene partes móviles ni partes de vidrio, como así tampoco, filamentos de ningún tipo.
Emite puros y saturados colores con un alto índice de producción cromática, sumando además, total control del color y de la densidad.
Es dimerizable, bajo voltaje.
Tiene un tamaño muy pequeño.
Es un diodo fácil de ser integrado a un sistema electrónico de control.
Muchos se preguntarán ¿por qué no usamos LEDs en este momento?
Esto se debe a que la relación costo/lúmenes de los LEDs es muy alta. Es evidente que el mundo está avanzando en este sentido muy rápidamente. Se habla que la ecuación cerraría a menos de 15 pesos por cada 1.000 lúmenes. Solamente con esa diferencia se calcula en el mercado europeo y americano, que los LEDs estarían en condiciones de ser competitivo.
En este sentido hay una gran carrera entre las grandes marcas del mundo: Cree, Nichia, Osram, Philips, Edison y Lumileds que tiene por ahora, un promedio de emisión de 85 a 97 lúmenes por watt.
Este es hoy el mundo del LEDs, una tecnología que avanza en forma muy rápida con el propósito de aumentar lúmenes por watts.
Canal de Noticias
Subscribase para informarle de nuestras promociones, noticias y Lanzamiento de Nuevos Productos.